Welcome to Gaia! ::

LOS GUARDIANES DEL TIEMPO

Back to Guilds

 

Tags: Español, Spanish, Hispano, Latino 

Reply Hemeroteca 🗞
UN PASEO POR MI PAÍS: MÉXICO

Quick Reply

Enter both words below, separated by a space:

Can't read the text? Click here

Submit

SmileDarck

6,150 Points
  • Person of Interest 200
  • Citizen 200
  • Signature Look 250
PostPosted: Thu Sep 11, 2008 6:00 am
México (náhuatl: Mēxihco )? es una república federal integrada por 32 entidades federativas que ocupa la parte meridional de América del Norte. De acuerdo con la constitución mexicana vigente, el nombre oficial del país es Estados Unidos Mexicanos, y la sede de los poderes de la federación es la Ciudad de México, cuyo territorio ha sido designado como Distrito Federal.

Limita al norte con Estados Unidos; al este, con el golfo de México y el mar Caribe; al sureste, con Belice y Guatemala, y al oeste con el océano Pacífico. La superficie mexicana ocupa una extensión cercana a los 2 millones de km², que lo colocan en la decimocuarta posición entre los países del mundo ordenados por superficie. En este territorio habitan 106,7 millones de personas, por lo que se trata de la nación hispanohablante con mayor población. Por otra parte, el español convive en México con numerosas lenguas indígenas, reconocidas oficialmente como nacionales por el Estado mexicano.

La historia de este territorio se remonta más de 30 mil años hacia el pasado, tiempo en el que se sucedieron en ese mismo espacio numerosos pueblos, que incluyen tanto a culturas mesoamericanas agrícolas como a los nómadas de Aridoamérica y los pueblos oasisamericanos. Tras la conquista española, México inició la lucha por su independencia política en 1810. Posteriormente, durante cerca de un siglo el país se vio envuelto en una serie de guerras internas e invasiones extranjeras que tuvieron repercusiones en todos los ámbitos de la vida de los mexicanos. Durante buena parte del siglo XX (principalmente la primera mitad) tuvo lugar un período de gran crecimiento económico en el marco de una política dominada por un solo partido político.

Por el volumen neto de su producto interno bruto (PIB), se considera a México la decimocuarta economía mundial —aunque en 2001 había sido la novena —. Sin embargo, la repartición de la riqueza es tan desigual que en el país coexisten municipios con índices de desarrollo humano similares a los de naciones como Alemania o Burundi.

User Image - Blocked by "Display Image" Settings. Click to show.

User Image - Blocked by "Display Image" Settings. Click to show.  
PostPosted: Thu Sep 11, 2008 6:06 am
La construcción de la cultura mexicana es el resultado de un proceso histórico que implica relaciones de poder, intercambios pacíficos, asimilaciones de elementos culturales exógenos y reinterpretaciones de los elementos culturales preexistentes. Como es el caso de todos los países latinoamericanos, cuando México se liberó del dominio español, sus habitantes carecían de lo que se da en llamar identidad nacional. Quizá lo único que la mayor parte de los mexicanos compartían al momento de la independencia era el haber nacido en un territorio que pretendía ser un Estado, y la religión católica. Fuera de eso, los vínculos interregionales eran escasos y las identidades comunitarias y étnicas estaban muy arraigadas.

Asociados al triunfo de Revolución, aparecen nuevas maneras de concebir la identidad nacional. Uno de los pensadores clave en esta nueva etapa de la reflexión sobre lo mexicano es José Vasconcelos Calderón. Para este abogado, México era una suerte de "crisol" en el que confluían todas las razas. A la construcción de la cultura y de la historia del país habían contribuido lo mismo los europeos que los indígenas, los africanos que los asiáticos. Por lo tanto, los mexicanos por definición eran mestizos, culturalmente. Vasconcelos llamaba raza cósmica a la mestiza, aquella en que confluiría lo mejor de todos los pueblos del orbe. Su influencia se hizo sentir inmediatamente en todo el país a través de la labor de la Secretaría de Educación Pública. Desde 1920 hasta 1940, la educación en México fue empleada como uno de los mecanismos por los cuales se difundió la tesis del México mestizo.
Barriles de añejamiento para Tequila reposado.

La escuela se dio a la labor de construir un pasado compartido, que se reforzaba por los medios de comunicación. En especial, el cine contribuyó a la formación de ciertos estereotipos de lo mexicano, que fueron sumamente criticados en años posteriores. En este proceso de no más de tres décadas, la identidad mexicana era la del charro y la china poblana. Jalisco se convirtió por antonomasia en México, y su mariachi y jarabe tapatío, en música y baile nacional. El mole y el tequila fueron elevados a la categoría de platillo y bebida nacionales. Se creó lo que Taibo (1996) llama el santoral laico, en el cual estaban incluidos ciertos personajes de la historia como héroes, y otros tantos como villanos (Cuauhtémoc v. Cortés, Hidalgo v. Iturbide, Juárez v. Maximiliano...). El papel del Instituto Nacional de Antropología e Historia (I.N.A.H.) también fue importante: a éste correspondió el rescate del pasado de las grandes culturas prehispánicas, que el discurso oficial mexicano reclama como propio.

La selección de éstos y otros elementos culturales se hizo en detrimento de las culturas regionales. No fue sino hasta la década de 1990 que empezaron a cobrar fuerza los movimientos culturales de ciertas regiones del país, como es el caso de la Huasteca, el auge de la música jarocha, la emergencia de las literaturas indígenas. Esto llevó a elevar a rango constitucional la declaración de México como un país multicultural y multiétnico. La identificación de lo mexicano con los estereotipos enlistados arriba ha venido cediendo terreno. Ahora se argumenta que no hay una sola identidad nacional, sino varias, y que son pocos los símbolos que la identifican y establecen una comunidad entre las muchas expresiones de la mexicanidad. Lo que no ha desaparecido es el patriarcado que se traduce en machismo y sufren especialmente las mujeres mexicanas. A fines del siglo XX e inicios del XXI la formas más terribles de este machismo en el caso de las cientos de mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, y en el acoso que recibió la periodista Lidia Cacho por parte de políticos y empresarios por una investigación sobre abuso sexual a menores, que publicaría en un libro, Los Demonios del Edén.

Música popular y folclórica

La música mexicana es el resultado de diversas influencias. Se sabe muy poco de la música prehispánica, aunque son abundantes los grupos que reivindican esa tradición a lo largo de todo el país. Quizá la danza del Venado, de los indios yaquis de Sonora y mayos de Sonora y Sinaloa, sea uno de los pocos testimonios de la música prehispánica que han persistido hasta nuestros días, tanto en su instrumentación como en la lírica. Sin embargo, es posible señalar que los pueblos precolombinos desconocían los instrumentos de cuerda, y que su música era más rítmica que melódica. Entre los instrumentos que utilizaban está el teponaztle y el huéhuetl, dos tipos de tambores de madera; las ocarinas y flautas de barro o carrizo, raspadores de hueso o de madera, y cascabeles. Tras la llegada de los españoles, los indígenas aprendieron de los misioneros la música europea. Muchas de las danzas de Conquista que se practican en las comunidades indígenas del país tienen origen en ese tiempo; igual que ciertos géneros asociados con el culto católico, como la danza de Matachines y el son de Concheros, entre otros. En Tabasco, en la ciudad de Tenosique, cada año se celebra el carnaval, que muchos dicen es el más raro del mundo. Este inicia con la danza del pocho.

Mariachi.

Internacionalmente conocido es el conjunto del mariachi, asociado a las grandes figuras de la "canción mexicana" ranchera, que tuvo su período de florecimiento entre las décadas de 1940 a 1970. Procedente del occidente de México, específicamente de los estados de Nayarit, Colima y Jalisco, que se disputan su paternidad. El mariachi era originalmente un conjunto folclórico e indígena, y su indumentaria nada tenía que ver con la del charro (es decir, el traje de los ricos hacendados ganaderos). Interpretaban "sones de mariachi" hasta su llegada a la Ciudad de México, a principios del siglo XX donde se transformaron (y continúan haciéndolo) y comenzaron a tocar "canciones bravías", corridos y boleros adaptándolos a su estilo. Lucha Reyes fue una de la primeras figuras que grabó éxitos acompañada de mariachi. En la "Época de Oro" del cine mexicano, los mariachis se dieron a conocer al mundo con las películas de Jorge Negrete y Pedro Infante. Con Javier Solís se pone de moda el bolero acompañado de mariachi.

El son es una música en la cual se mezclan las influencias indígenas, españolas y africanas, incluso asiáticas en algunos casos. Se trata de un género con ritmo de 6/8, cuya instrumentación varía de región en región. Además de los ya señalados sones de mariachi, hay son jarocho, son huasteco (huapango), son abajeño y muchos más. Géneros de aparición más tardía son la jarana y la trova yucateca, que se cultivan en la península de Yucatán, y que recibieron influencia caribeña (especialmente del son cubano y el bambuco colombiano); y la chilena, originaria de los estados de Guerrero y Oaxaca, y que recibió la influencia de la cueca chilena y la marinera peruana.

El jarabe es una sucesión continua de sones y danzas (algo así como una "suite" mexicana) el nombre viene del tiempo en el que los "boticarios" (farmacéuticos) elaboraban remedios combinando diversos elementos llamados "jarabes". Existen los jarabes Tapatío, Mixteco, del Valle, Tlaxcalteca, Michoacano, etc.

A principios del siglo XX y hasta fines de los años 30, con la influencia del romanticismo tardío, tuvo su auge la llamada "canción fina mexicana" (término no muy claro) muy en el gusto popular no obstante que era interpretada por cantantes líricos, como Pedro Vargas y Nicolás Urcelay. Algunos de los autores de este tipo de canciones más notables fueron Agustín Lara y María Grever influidos por el estilo de los compositores mexicanos e italianos de fines del siglo XIX.

El bolero, que llegó del Caribe a México través de Yucatán, se convirtió en uno de los géneros favoritos del público. Durante las décadas de 1940 a 1960, muchos tríos de guitarras y voces armonizadas, como Los Panchos fueron célebres. Recientemente el bolero ha recobrado popularidad.

Música popular contemporánea

Llega la Música moderna en los 50´s y el movimiento del Rock and Roll en México y es cantado en castellano como parte del fenómeno musical mundial. El Rock mexicano se fue desarrollando por medio de la creciente Cultura urbana a finales de los años 60´s, que revoluciona el pensamiento y el baile en estilo libre de expresión. Eventos masivos y festivales nacen en los 70´s , como es el caso histórico del festival Avándaro a partir de ahí fueron censuradas y reprimidas las manifestaciones contemporáneas artísticas.

Como parte del Multiculturalismo global en los 80´s se manifiestan estilos, actitudes y Sonidos nuevos como el rock progresivo con fusión de instrumentos sinfónicos y étnicos, el heavy metal, el punk, el reggae, etc. Estos llegan a combinarse con sonidos mexicanos dando lugar a diversas manifestaciones musicales dentro de un mismo campo. En los 90´, Se unen países Latinoamericanos en el festival Vive Latino con sede en la capital.

En la entrada del siglo XXI y con la creación de la computadora doméstica de los 80´s, el sintetizador y diversos procesadores de audio análogo y digital, surge la música electrónica que ya tenía sus semillas en los ochentas y de esta han nacido nuevas artes sonoras, estilos inteligentes y una reubicación de la identidad musical tecnológica y humana. Transmitiéndose su arte por todo el ancho de la red WWW, con sellos discográficos Independientes, a su vez tocados por los Dj en los Antros, Festivales, Rave, etc. Dentro de este medio participan a su vez las Artes visuales y el multimedia hecho por los Vj, continúan los Experimentos fenomenales de la Música. México es uno de los países con mayor número de raves de música Psytrance en el mundo.

El mariachi en su forma más comercial, se ha modificado para dar lugar a arreglos (mariachi light) y ejecutar canciones más parecidas a una balada que a un son o una canción ranchera. Sus intérpretes son producto de las grandes empresas de Televisión.

La música de Banda sinaloense ha transformado la tradicional "banda de pueblo" (de metales y alientos) en un fenómeno mediático y comercial, también urbano debido a la incesante migración de campesinos a las grandes ciudades. Junto con la "Banda Sinaloense", el género más difundido por algunos musicólogos representa la asimilación al sur del Estados Unidos a su vez "chicanizado" y tiene una enorme aceptación en todo el país. Consiste en una combinación de la música norteña con el "country", la balada de los años 70, el y la cumbia. Surge durante los años 90 con "grupos" de ejecutantes con rasgos mexicanos y ataviados como vaqueros estadounidenses y han ido sustituyendo los instrumentos norteños: tololoche, redoba y acordeón por el bajo eléctrico, batería y sintetizador.

User Image - Blocked by "Display Image" Settings. Click to show.

User Image - Blocked by "Display Image" Settings. Click to show.

User Image - Blocked by "Display Image" Settings. Click to show.  

SmileDarck

6,150 Points
  • Person of Interest 200
  • Citizen 200
  • Signature Look 250

LennaSuace

Businesswoman

9,150 Points
  • Citizen 200
  • Consumer 100
  • Member 100
PostPosted: Thu Sep 11, 2008 1:24 pm
¿Y qué significa Mēxihco?  
PostPosted: Thu Sep 11, 2008 4:16 pm
LennaSuace
¿Y qué significa Mēxihco?


Existen varias hipótesis sobre el significado de la palabra "México". Lo que es seguro es que se trata de un vocablo de origen náhuatl, con el que los mexicas designaban la capital de su Estado. La propuesta más comúnmente aceptada señala que el nombre del país proviene de los vocablos mētztli= luna, xictli= ombligo o centro, y -co= sufijo de lugar. De esta forma, el nombre de México significa Lugar en el centro de la luna, o más precisamente, en el centro del lago de la luna, que era uno de los nombres con que los mexicas conocieron el lago de Texcoco.

La toponimia náhuatl, además de describir algunas características de los lugares geográficos, estaba cargada de sentido esotérico, conocido sólo por algunos iniciados, como señala Sahagún en su Historia de las cosas de la Nueva España. En su interpretación mística, el nombre concedido a México puede significar Centro del mundo, y de esta manera es representada la capital mexica en varios códices, como el lugar en donde concluyen todas las corrientes de agua que atraviesan el Anáhuac (que en náhuatl significa el mundo, o Tierra rodeada por los mares).

Otra hipótesis es la que relaciona el nombre del país con el del dios Mexi (pronunciado en náhuatl ['me∫i]), dado por los mexicas a su dios tutelar Huitzilopochtli, el colibrí siniestro. De esta forma, México es el lugar donde habita Huitzilopochtli. Según cuentan las crónicas mexicas, Huitzilopochtli sacó a esta tribu de Aztlán (un sitio mítico, que algunos creen localizado en Nayarit lugar conocido como tierra de la Mexicanidad) con el propósito de llevarlos a una tierra donde serían los señores. Para llegar a ese lugar, la tribu debió peregrinar durante doscientos años. Al encontrar en el islote de Mexihco la señal dada por su dios -Tenochtitlan]], en recuerdo de su dios y de su principal sacerdote, llamado Ténoch.

Cuando los españoles se encontraron con este pueblo y transcribieron su idioma, naturalmente lo hicieron siguiendo las reglas del idioma español de aquel tiempo. La lengua náhuatl tiene un sonido /∫/ (como shop en inglés), y este sonido fue representado con la letra x en español tal como se hacía en aquella época (compárese: Ximénez). Aunque la pronunciación cambió, la grafía de México conservó la equis por razones etimológicas e históricas, como otros tantos nombres de sitios y objetos cuyos nombres tienen origen en alguna lengua indígena mesoamericana.  

SmileDarck

6,150 Points
  • Person of Interest 200
  • Citizen 200
  • Signature Look 250

LennaSuace

Businesswoman

9,150 Points
  • Citizen 200
  • Consumer 100
  • Member 100
PostPosted: Thu Sep 11, 2008 4:21 pm
Entonces ¿se debería de decir Méshico en lugar de México?  
PostPosted: Thu Sep 11, 2008 8:40 pm
LennaSuace
Entonces ¿se debería de decir Méshico en lugar de México?


verás...en méxico, el idioma puede tomas a una letra con varios sonidos...en este caso, la x de la palabra mexico es común escucharla con varios sonidos....en la palabra méxico, suena como si fuera "j"...en la palabra éxito, se pronuncia como una "x" normal...sin embargo, en la palabra Xochimilco (que es un lago del país) suena como una "s"...pero contestando concretamente a tu pregunta, en el méxico contemporáneo se pronuncia como j....como si dijeras Méjico  

SmileDarck

6,150 Points
  • Person of Interest 200
  • Citizen 200
  • Signature Look 250

Apolion

Friendly Genius

3,400 Points
  • Citizen 200
  • Dressed Up 200
  • Forum Dabbler 200
PostPosted: Thu Sep 11, 2008 8:54 pm
SmileDarck
LennaSuace
Entonces ¿se debería de decir Méshico en lugar de México?


verás...en méxico, el idioma puede tomas a una letra con varios sonidos...en este caso, la x de la palabra mexico es común escucharla con varios sonidos....en la palabra méxico, suena como si fuera "j"...en la palabra éxito, se pronuncia como una "x" normal...sin embargo, en la palabra Xochimilco (que es un lago del país) suena como una "s"...pero contestando concretamente a tu pregunta, en el méxico contemporáneo se pronuncia como j....como si dijeras Méjico

solo para complementar, la real academia española, o algo así, considera válido escribir México con "j"  
PostPosted: Fri Sep 12, 2008 2:09 pm
t decia via pm, ahora x aca, un gran topic, felicidades, buena informacion 3nodding  

Yeardley
Captain


SmileDarck

6,150 Points
  • Person of Interest 200
  • Citizen 200
  • Signature Look 250
PostPosted: Fri Sep 12, 2008 5:24 pm
Yeardley
t decia via pm, ahora x aca, un gran topic, felicidades, buena informacion 3nodding


Muchas gracias!!!...por ciero, me has dado una idea para próximos posts...investigaré acerca de cada una de las fechas importantes y festejos que se celebran a nivel mundial y mostraré cómo se festeja en méxico...tales como las fiestas patrias (cada país debe tener su fecha), el día de muertos, navidad, etc...  
PostPosted: Sat Sep 13, 2008 12:09 am
me parece una excelente idea, y cuando pase d moda los topics informativos q vayas poniendo, los enviare a la hemeroteca, donde se encuentran los temas d reportajes, notas, etc mrgreen  

Yeardley
Captain

Reply
Hemeroteca 🗞

 
Manage Your Items
Other Stuff
Get GCash
Offers
Get Items
More Items
Where Everyone Hangs Out
Other Community Areas
Virtual Spaces
Fun Stuff
Gaia's Games
Mini-Games
Play with GCash
Play with Platinum